30 . 10 . 2025

Zero Trust: cómo aplicar el modelo de confianza cero en tu infraestructura IT

Descubre qué es el modelo Zero Trust, sus pilares, cómo aplicarlo en entornos on-premise y por dónde empezar para lograr accesos seguros y controlados.

El enfoque de Zero Trust (Confianza Cero) se consolida como un nuevo estándar: no confiar en nadie ni en nada por defecto, y verificar todo continuamente. Este modelo surge porque la forma tradicional de proteger entornos IT, basada en un perímetro de confianza definido, ya no es suficiente. Los modelos de seguridad actuales deben asumir que toda conexión, usuario o dispositivo puede ser una amenaza potencial.

Por eso, es clave contar con un socio estratégico que acompañe a tu organización en este cambio de paradigma, ayudándote a implementar estrategias progresivas para avanzar hacia entornos más seguros, auditables y resilientes.

En este artículo te contamos en qué consiste el modelo Zero Trust, cuáles son sus pilares, cómo aplicarlo según el tipo de infraestructura y por dónde comenzar para lograr resultados concretos.

¿Qué es el modelo Zero Trust y por qué es más que una moda?

El modelo Zero Trust se basa en un principio claro: nunca confiar, siempre verificar. Esto significa que ningún usuario, dispositivo o aplicación tiene acceso automático a los recursos, incluso si se encuentra dentro de la red corporativa.

El concepto nació hace más de una década como respuesta a las crecientes amenazas internas, el crecimiento del trabajo remoto y la adopción de servicios en la nube. Hoy, frente a entornos híbridos y ataques cada vez más sofisticados, su adopción es clave para minimizar el riesgo y proteger datos críticos.

A diferencia del modelo perimetral tradicional, que asume que todo lo que está dentro de la red es confiable, Zero Trust redefine el límite: ahora el perímetro está en la identidad, el dispositivo, el acceso y el contexto.

Pilares del modelo Zero Trust: más allá de la autenticación

  • Zero Trust no es una tecnología única, sino una estrategia que combina distintas prácticas y herramientas de seguridad informática. Sus pilares fundamentales incluyen:
  • Identidad y acceso con privilegios mínimos: Cada usuario o sistema accede solo a lo necesario. Se implementa MFA (autenticación multifactor), revisión periódica de permisos y control granular.
  • Microsegmentación de red: La red se divide en zonas pequeñas para evitar movimientos laterales de un atacante. Si un nodo es comprometido, no se expande a todo el entorno.
  • Visibilidad, monitoreo y respuesta continua: Todo acceso debe ser registrado, analizado y gestionado. Se aplican herramientas de SIEM, alertas automatizadas y análisis de comportamiento.
  • Automatización de políticas de seguridad: Las decisiones de acceso se toman en tiempo real según el contexto: dispositivo, ubicación, horario, comportamiento previo, etc.

Implementar estos pilares de forma progresiva permite fortalecer la postura de seguridad sin afectar la operación diaria.

¿Zero Trust es viable en entornos on-premise?

Sí, aunque muchas implementaciones de Zero Trust se desarrollan en entornos cloud, también es completamente viable (y recomendable) aplicar sus principios en infraestructuras on-premise o híbridas.

Desafíos comunes:

  • Sistemas legados con baja capacidad de integración.
  • Falta de herramientas modernas de monitoreo o MFA.
  • Complejidad operativa para microsegmentar redes internas.

Estrategias posibles:

  • Comenzar por la gobernanza de identidades y accesos (Active Directory, privilegios, MFA).
  • Establecer zonas segmentadas de red para sistemas críticos.
  • Incorporar herramientas de visibilidad y auditoría en los accesos locales.

La adopción progresiva de Zero Trust en entornos on-premise permite:

  • Reducir el riesgo de movimientos laterales.
  • Mejorar la trazabilidad de accesos.
  • Preparar el entorno para una futura migración a la nube con mayor seguridad.

¿Cómo comenzar a aplicar Zero Trust en tu empresa?

No existe una receta universal, pero sí un camino recomendado que muchas organizaciones exitosas están siguiendo. Estos son los primeros pasos para implementar Zero Trust con foco en resultados concretos:

1. Diagnóstico inicial

Mapear los activos, sistemas, usuarios y accesos actuales. Identificar brechas de seguridad y procesos sin control.

2. Priorización de entornos críticos

Comenzar por lo más sensible: sistemas financieros, datos personales, servicios expuestos, etc.

3. Integración con herramientas existentes

Aprovechar y extender soluciones ya instaladas: Active Directory, firewalls, MDM, herramientas de monitoreo, etc.

4. Assessments técnicos especializados

Un assessment de identidades o infraestructura permite entender el nivel de madurez actual y definir una hoja de ruta adaptada.

¿Preguntas frecuentes sobre Zero Trust?

Respondemos algunas dudas comunes que surgen al comenzar a explorar este enfoque de seguridad.

¿Zero Trust es solo para grandes empresas?

No. Aunque las grandes organizaciones suelen liderar su adopción, el modelo es escalable y puede implementarse progresivamente en pymes o equipos más reducidos.

¿Zero Trust requiere cambiar toda la infraestructura?

No necesariamente. Zero Trust se basa en principios y puede aplicarse con herramientas ya existentes, como Active Directory, firewalls y soluciones de monitoreo.

¿Cuánto tiempo lleva implementar Zero Trust?

Depende del punto de partida y del alcance deseado. Lo recomendable es avanzar por etapas priorizando los entornos más críticos.

¿Es obligatorio usar la nube para aplicar Zero Trust?

No. Aunque muchas soluciones modernas son cloud-based, el modelo también puede aplicarse en entornos on-premise con los ajustes adecuados.

¿Qué beneficios concretos ofrece el enfoque Zero Trust?

Mayor seguridad, reducción de riesgos, trazabilidad total de accesos, cumplimiento normativo y preparación para futuras escalas tecnológicas.

Zero Trust no es una tendencia

Zero Trust es un nuevo modelo de seguridad que permite adaptarse a un contexto donde la confianza debe ganarse, no asumirse.

Desde Wezen, podemos ayudarte a diagnosticar tu situación actual, priorizar acciones y avanzar hacia un modelo de seguridad más robusto, sin fricciones y adaptado a la realidad de tu empresa.

¿Tu organización está lista para dar el primer paso hacia una estrategia de confianza cero? Escríbenos. Podemos ayudarte a comenzar.

together it is better

Imagen ilustrativa: Google AI Studio (2025) Nano Banana (models/gemini-2.5-flash-image) URL

Fuentes:

  • “What is Zero Trust? – Guide to Zero Trust Security” (CrowdStrike) — URL
  • “Zero Trust Architecture” (NIST Special Publication 800‑207) — URL
  • “What is Zero Trust?” (Microsoft Learn) — URL
  • “What is Zero Trust security | What is a Zero Trust network?” (Cloudflare Learning Center) — URL
  • “Zero Trust security model” (IBM Think) — URL

Artículos relacionados