25 . 09 . 2025
IA generativa para empresas: cómo prepararse para liderar con tecnología
Descubre los pilares técnicos clave para adoptar IA generativa para empresas con seguridad, escalabilidad y visión estratégica.
Tabla de contenidos
- ¿Cuál es la infraestructura necesaria para escalar IA generativa?
- Riesgos de datos y uso seguro de la IA
- Cómo gestionar la latencia y conectividad para datos en tiempo real
- Infraestructura física necesaria: hardware y almacenamiento de alto rendimiento
- Prepararse para adoptar IA generativa con visión técnica y estratégica
La IA generativa para empresas dejó de ser una promesa del futuro para convertirse en una necesidad urgente del presente. Su adopción se acelera en sectores clave como finanzas, salud, manufactura, retail y tecnología, abriendo oportunidades sin precedentes para automatizar procesos, personalizar experiencias y escalar operaciones con eficiencia.
Sin embargo, adoptar IA generativa no es tan simple como “conectar un modelo” y empezar a obtener resultados. Implica desafíos técnicos, de seguridad, conectividad, infraestructura y gobernanza que muchas organizaciones aún no están preparadas para enfrentar.
En este artículo, te compartiremos una mirada completa sobre cómo prepararte para implementar IA generativa para empresas con éxito. Abordaremos este tema desde cuatro pilares clave: Cloud, Ciberseguridad, Networking e Infraestructura.
¿Cuál es la infraestructura necesaria para escalar IA generativa?
La IA generativa para empresas necesita más que buenas intenciones: requiere una infraestructura técnica robusta y escalable. En este sentido, nuestro Líder Cloud, Nehuen Natero explica: “Escalar infraestructura en la nube para IA generativa no se trata solo de sumar más capacidad, sino de hacerlo con eficiencia y control. Los mayores desafíos que hemos resuelto para nuestros clientes son la gestión de costos, la elasticidad en picos de demanda y la interoperabilidad entre nubes”.
Si estás evaluando la adopción de la IA generativa, el primer paso es asegurarte de contar con un entorno cloud preparado para soportar las exigencias de entrenamiento y ejecución de modelos de gran volumen.
Los requisitos mínimos que deberías considerar
- Capacidad de cómputo elástica, idealmente con acceso a nodos de procesamiento paralelo.
- Unidades de procesamiento gráfico (GPU), fundamentales para acelerar tareas de entrenamiento.
- Almacenamiento de alta velocidad para manejar grandes volúmenes de datos no estructurados.
- Gobernanza del entorno cloud, con trazabilidad, seguridad y control de costos.
- Acceso a servicios AI-as-a-Service de proveedores líderes (Azure, AWS, Google Cloud, etc.).
Además, “recomendamos diseñar arquitecturas multi-cloud o híbridas que eviten el vendor lock-in y permitan distribuir cargas de manera estratégica. Con un gobierno claro de recursos y automatización en la asignación de cómputo y almacenamiento, es posible acompañar el crecimiento de la IA sin perder visibilidad ni escalabilidad”, agrega Nehuen.
En otras palabras, no contar con esta base puede derivar en problemas serios, como pueden ser:
- tiempos de respuesta lentos,
- bloqueos operativos,
- costos innecesarios o
- incluso fallas de cumplimiento por no garantizar disponibilidad.
Riesgos de datos y uso seguro de la IA
La IA generativa para empresas no solo maneja información: aprende de ella, la procesa y la replica. Por eso, proteger los datos con los que interactúa se vuelve una prioridad crítica.
En este sentido, Pablo Alarcón Rivera, quien lidera la Seguridad Informática de Wezen advierte: “La irrupción de la IA generativa nos obliga a replantear cómo cuidamos la información. Ya no alcanza con «cerrar el perímetro»: estos modelos tocan datos sensibles y, si algo se filtra, el impacto se multiplica en segundos”.
Algunas amenazas comunes incluyen:
- Filtración de datos confidenciales a través de prompts mal diseñados o falta de control de accesos.
- Entrenamiento no intencionado con información sensible, que puede reaparecer en las respuestas generadas.
- Uso indebido del modelo por parte de actores no autorizados.
- Pérdida de trazabilidad sobre qué datos fueron utilizados y cómo.
¿Qué puedes hacer para mitigar estos riesgos?
Ante este contexto, las empresas pueden realizar acciones concretas. Por ejemplo, “para trabajar con confianza, hay que ir a un enfoque Zero Trust, definir con precisión quién accede a qué y separar de forma estricta los entornos de prueba y de producción. También necesitamos monitoreo continuo (no solo alertas, sino aprendizaje de patrones) y reglas claras sobre el uso de prompts: qué se puede ingresar, qué no, y cómo se audita”, explica Pablo.
En resumen, algunas estrategias que puedes implementar para mitigar estos riesgos son:
- Implementar un enfoque de Zero Trust en todos los accesos.
- Utilizar soluciones de DLP (Data Loss Prevention).
- Restringir el uso de IA generativa a entornos internos controlados.
- Auditar regularmente los logs de uso y entrenamiento.
- Establecer políticas claras sobre prompts, uso de datos y monitoreo.
“Con estas prácticas, aprovechamos el potencial de la IA sin poner en juego la privacidad ni la integridad de los datos”, remarca nuestro Líder de Seguridad Informática.
Recuerda: la IA no es insegura en sí misma, pero su uso sin control puede exponerte a riesgos legales, operativos y reputacionales.
Cómo gestionar la latencia y conectividad para datos en tiempo real
La eficiencia de un modelo de IA depende tanto de su calidad como de la velocidad con la que accede a los datos y ejecuta tareas. Nuestro Líder de Networking, Alex Morales explica que: “En proyectos de IA hemos visto que los cuellos de botella de red son uno de los principales factores que afectan la experiencia. Un modelo puede estar bien entrenado y en un entorno cloud robusto, pero si la red no garantiza baja latencia, redundancia y segmentación adecuada, el desempeño cae en segundos críticos.”
En otras palabras, una arquitectura de red débil o mal planificada puede hacer que incluso el mejor modelo falle en la práctica.
Algunos de los principales problemas de conectividad en entornos con IA generativa incluyen:
- Latencia alta entre los usuarios y el modelo.
- Cuellos de botella en el procesamiento de peticiones simultáneas.
- Pérdida de paquetes o caídas de conexión que interrumpen flujos automatizados.
- Falta de redundancia o segmentación, afectando la seguridad y el desempeño.
Pero, ¿cómo se pueden evitar estos inconvenientes? “En nuestra experiencia, la clave está en anticipar estas demandas con arquitecturas SD-WAN, balanceo de carga inteligente y monitoreo en tiempo real. De esta forma, evitamos interrupciones en procesos de IA y aseguramos que los datos fluyan con la velocidad y estabilidad que el negocio necesita”, indica Alex.
Desde un enfoque preventivo, las empresas deberían contar con:
- Una arquitectura de red moderna y escalable, con balanceo de carga.
- SD-WAN o soluciones de red definidas por software.
- Mecanismos de monitoreo en tiempo real.
- Segmentación de red y canales dedicados para tráfico de IA.
En un contexto donde las decisiones se toman en milisegundos, una mala red equivale a una IA ineficiente.
Infraestructura física necesaria: hardware y almacenamiento de alto rendimiento
Aunque la nube sea la opción más común para IA generativa, muchas organizaciones todavía operan entornos on-premise o híbridos. En estos casos, la infraestructura física cobra una relevancia clave.
En este sentido, nuestro Líder de Infraestructura, Carlos Lasko, aclara: “Cuando las organizaciones eligen entornos on-premise o híbridos para IA generativa, la infraestructura física se convierte en el corazón del rendimiento. Para que los modelos funcionen de forma estable y eficiente, es clave diseñar desde el inicio un entorno preparado para cargas intensivas”.
¿Qué necesitas para ejecutar IA generativa localmente?
Para preparar el entorno para cargas intensivas hay una serie de requisitos fundamentales. “Esto incluye GPUs de alto rendimiento, almacenamiento NVMe de alta velocidad, procesadores optimizados para IA y sistemas de refrigeración adecuados. También es fundamental adoptar contenedores y orquestadores como Kubernetes, que permiten escalar procesos de forma ágil y resiliente. Dimensionar correctamente cada componente —sin sobredimensionar ni quedarse corto— evita cuellos de botella y habilita la evolución tecnológica a futuro”, remarca Carlos.
Pasando en limpio, es preciso contar con:
- GPUs de alto rendimiento, como las NVIDIA A100 o equivalentes.
- Procesadores multinúcleo optimizados para AI workloads.
- Almacenamiento distribuido de alta velocidad (NVMe o SSD).
- Sistemas de refrigeración eficientes, dado el alto consumo energético.
- Contenedores y orquestadores (como Kubernetes) para escalar procesos.
Invertir correctamente desde el inicio puede ahorrarte tiempo, fallas y dolores de cabeza en el futuro. En otras palabras, “una infraestructura bien pensada no solo responde a las demandas actuales, sino que prepara el terreno para lo que viene”, concluye nuestro Líder de Infraestructura.
Prepararse para adoptar IA generativa con visión técnica y estratégica
La adopción de IA generativa para empresas no es una tendencia que puedes ignorar ni una moda pasajera. Es una evolución tecnológica que exige preparación, alineación estratégica y capacidades técnicas bien definidas.
Hagamos un repaso rápido de lo que deberías tener en cuenta:
- Cloud: tu entorno debe ser flexible, escalable y listo para cargas pesadas.
- Ciberseguridad: sin protección, cualquier avance puede convertirse en una brecha.
- Networking: si tu red no responde, tu IA tampoco lo hará.
- Infraestructura física: aún en modelos híbridos, el hardware sigue siendo un pilar.
Contar con un partner técnico que pueda acompañarte desde el diagnóstico hasta la ejecución, te permite evitar errores costosos y acelerar el retorno de la inversión.
Desde Wezen, ayudamos a organizaciones como la tuya a dar este paso con visión integral: desde la infraestructura hasta la seguridad, pasando por la red y el despliegue operativo.
Es momento de empezar a liderar con IA generativa. Descubre cómo podemos ayudarte a preparar tu entorno tecnológico para una adopción exitosa, segura y escalable de IA generativa. Escríbenos.
Imagen: Pexels editada mediante Nano Banana AI.